La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una agenda global de desarrollo, universal y holística.
Se trata de una agenda ambiciosa – compuesta por 17 objetivos (17ODS) 169 metas y más de 230 indicadores-, que busca eliminar más que reducir la pobreza, y con objetivos desafiantes en materia de salud, educación e igualdad de género, entre otros. Es también una agenda universal, aplicable a todos los países y a todas las personas.
La Agenda 2030 se basa en tres principios:
UNIVERSALIDAD:
Implica que los objetivos y metas son relevantes para todos los gobiernos y actores. Esto no significa uniformidad, implica diferenciación, aplicando el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
INTEGRACIÓN:
La integración de políticas públicas significa equilibrar las dimensiones de desarrollo social, crecimiento económico y protección ambiental. Un enfoque integrado implica la mitigación de impactos negativos y la maximización de sinergias entre objetivos.
QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS:
Este principio aboga a que ningún objetivo será logrado a menos que se cumpla para todas las personas. El progreso debe darse independientemente del nivel de ingreso, o de la presencia de exclusiones duras que suelen estar ligadas, aunque no exclusivamente, a la condición étnica o racial, el color de piel, la orientación y la identidad sexual, el género, la situación de discapacidades física o mental, la religión, la nacionalidad y la condición de migrante, entre otros elementos.
¿Por qué una estrategia?
La Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible representa una visión transformadora para la sociedad y una oportunidad histórica para lograr un crecimiento económico que sea sostenible en el tiempo. También, gracias a su visión a largo plazo, constituye una herramienta de planificación para los países, tanto a nivel nacional como local.
Chile participó activamente en la negociación de esta agenda civilizadora que fue adoptada el 2015 por 193 Estados en el marco de Naciones Unidas. Nuestro país ha logrado importantes avances en la implementación de esta agenda, los cuales han sido reconocidos por la comunidad internacional. Sin embargo, la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se ha visto gravemente afectada por los efectos de la Pandemia COVIS-19, la crisis económica, medioambiental y las tensiones geopolíticas de los últimas años.
Constatamos la existencia de visiones pesimistas respecto a la real posibilidad de lograr estas metas al horizonte del 2030. Asimismo, proliferan en las redes sociales infundadas críticas a la agenda 2030, la mayoría de las veces basadas en fake news y campañas de desinformación.
Chile mantiene férrea su convicción de la pertinencia de esta agenda para el futuro del país. Por ello, para hacerse cargo del contexto recién descrito, el Consejo Agenda 2030 decidió que era necesario detenerse a pensar y planificar, como sociedad, las acciones a realizar para lograr avanzar en los ODS. Fue así como surgió la idea de construir la “Estrategia de implementación de la Agenda 2030” ( https://www.chileagenda2030.gob.cl )
Esta estrategia busca ser una hoja de ruta, un camino a transitar, en el cual están reflejados los intereses y sueños de la “gran familia chilena” distribuida a lo largo y ancho del país. A través de distintos mecanismos de participación, el diagnóstico e iniciativas que se incluyen en la estrategia nos reveló los avances y las brechas existentes desde la particular visión de grupos y territorios que tradicionalmente habían estado al margen de este tipo de discusiones sobre la sociedad que queremos construir.
Esta estrategia refleja el sueño de miles de chilenas y chilenos que aspiran a avanzar hacia un país sustentable al 2030, en el cual se concilia armónicamente las necesidades económicas, sociales y medioambientales del desarrollo.
Ejes de acción de la Agenda 2030
La agenda busca un camino de transformación y desarrollo que, para ser efectivo, debe ser complementado por una visión de país que delimite las acciones necesarias para alcanzar los objetivos. Para lograr esto, se impulsó un proceso de diálogos locales y sectoriales en el que distintas expresiones ciudadanas pudieron identificar acciones para satisfacer esas necesidades y definir espacios de colaboración entre diferentes actores. Este primer esfuerzo significó la realización de diálogos regionales, entrevistas en profundidad, grupos de trabajo, talleres con grupos históricamente excluidos, diálogos auto-convocados y conversaciones entre los actorías que forman parte de la Red Nacional Agenda 2030. Los 15 dialogo regionales que se llevaron a cabo contaron con la participación de más de 1.600 personas y organizaciones. Además se realizaron encuentros con niños, niñas y adolescentes (NNA), dirigentes de organizaciones de personas mayores y agrupaciones de jóvenes voluntarios/as. También se promovieron instancias participativas con instituciones públicas, empresas y organizaciones de la sociedad civil. Estas iniciativas generaron una serie de propuestas que orientan la ruta para abordar los desafíos, objetivos, acciones y metas necesarias para cumplir con este compromiso internacional.
La información recopilada se organizó en torno a los cinco ejes de acción de la Agenda 2030:
- Personas: Uno de los elementos clave de la Agenda hace referencia a la importancia de poner a las personas en el centro del desarrollo sostenible. Esto implica asegurar que todas las personas, sin importar su género, edad, origen étnico, religión o situación, tengan igualdad de oportunidades para acceder a los beneficios del desarrollo sostenible.
- Planeta: En la actualidad, la humanidad se encuentra en un contexto de triple crisis ambiental: climática, de pérdida de biodiversidad y de contaminación. Profundizar la acción ambiental ha adquirido especial relevancia para enfrentarla. Tanto el origen como las soluciones a la crisis están estrechamente relacionadas a la necesidad de transformar la relación entre los seres humanos y la naturaleza.
- Prosperidad: La dimensión económica del desarrollo sostenible es igualdad de importante que la social y ambiental. El objetivo es lograr una vida próspera en armonía con las personas y el medioambiente. Esto que ha sido reconocido por la Agenda 2030, también lo fue para las distintas personas que plantearon sus miradas en el proceso participativo. Así, las personas reconocieron diversos temas como necesidades o desafíos desde el punto de vista de la dimensión económica.
- Paz: Para alcanzar los objetivos de la agenda, es crucial fomentar sociedades pacíficas, justas e inclusivas. Durante los diálogos regionales, se identificaron brechas y desafíos en temas relevantes, como la seguridad ciudadana, la violencia intrafamiliar y general, así como la discriminación por sexo, edad, etnia y otras situaciones que minan la capacidad de la sociedad para coexistir en paz. Además, se resalto la importancia de temas como la participación social vinculante, la descentralización y la lucha contra la corrupción, ya que son elementos centrales y habilitantes para La Paz. Estos temas ayudarían a aumentar los niveles de confianza y generar condiciones de justicia social y territorial para el acceso a los derechos.
- Alianzas: Las alianzas se han identificado como el principal mecanismo para avanzar hacia el desarrollo sostenible, lo que en la práctica refleja la necesidad de establecer relaciones de colaboración entre quienes integran una comunidad, tanto nacional como internacional, en distintos niveles y esferas, para abordar una amplia gama de problemas y desafíos comunes. Conscientes de la envergadura de los retos actuales, las y los consultados en los distintos mecanismos de participación para el diseño de esta estrategia, relacionaron el trabajo en red y multi-actor como un camino propicio para enfrentarlos.
Existen 17 objetivos de desarrollo sostenible, y son:
- Fin a la pobreza.
- Hambre cero.
- Salud y bienestar.
- Educación de calidad.
- Igualdad de género.
- Agua limpia y saneamiento.
- Energía asequible y no contaminante.
- Trabajo decente y crecimiento económico.
- Industria, innovación e infraestructura.
- Reducción de las desigualdades.
- Ciudades y comunidades sostenibles.
- Producción y consumo responsables.
- Acción por el clima.
- Vida submarina.
- Vida de ecosistemas terrestres.
- Paz, justicia e instituciones sólidas.
- Alianzas para lograr los objetivos.
Si te interesa elaborar e implementar un Sistema de Gestión Sostenible en tu organización, contáctanos, facilitamos el camino al siguiente nivel.
Somos Stegmaier Partner Consulting y entregamos soluciones para el desarrollo de su empresa.
Fuente: chileagenda2030.gob.cl