HISTORIA, EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA ACTUAL
Calidad es un concepto que ha sido comprendido mucho mejor por el hombre con el paso del tiempo, ya que actualmente sabemos que hacer las cosas bien al primer intento es una ventaja competitiva sobre el entorno en el cual interactuamos.
Historia
En el proceso evolutivo el hombre entendió que para sobrevivir debía abastecerse de elementos que permitieran cazar, construir viviendas, fabricar prendas, entre otras., por lo que generó un gran interés para construir armas y herramientas que facilitaran estos procesos.
Según Lara (1982), un testimonio de este fenómeno se remonta al año 2150 a.C., época en que la calidad en la construcción de casas estaba regida por el Código de Hammurabi, cuya regla 229 establecía que “si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado”.
Otro testimonio documentado es aportado por la civilización fenicia (2000 a.C). Los fenicios también utilizaban un programa de acción correctiva para asegurar la calidad, con el objeto de eliminar la repetición de errores. Los inspectores simplemente cortaban la mano de la persona responsable de la calidad insatisfactoria.
Evidencias adicionales sobre la importancia de la calidad se encuentran en otras civilizaciones, como la egipcia, donde los inspectores de calidad egipcios verificaban las medidas de los bloques de piedra caliza de las pirámides por medio de una cuerda. Esta estrategia también la empleó la civilización maya. Otro ejemplo es presentado por la civilización griega, que también utilizó instrumentos de medida que garantizaban homogeneidad de medidas para la construcción de sus templos.
Durante la Edad Media donde surgieron mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, se generaliza la costumbre de agregar marca y, con esta práctica, se desarrolla el interés de mantener una buena reputación.
Concepto Calidad
Según fuentes de 1998, en el siglo XIII empezaron a existir los aprendices y los gremios, fenomenológicos que convirtió a los artesanos en instructores del oficio y en inspectores de éste, ya que conocían a fondo su trabajo, su producto y sus clientes. El conocimiento tan amplio del artesano determino que sus productos fueran de la mejor calidad, ya que realizaban el control de calidad de sus productos y de antemano conocían las necesidades y expectativas de sus clientes.
Ya en el siglo XVII se produjo una separación entre la ciudad y el mundo rural, sumado a la escena productiva y el desarrollo del comercio internacional, obligo a que los artesanos migraran a las ciudades, apareciendo la figura del mercader, que compra la producción de artesanos para comercializarlos posteriormente, permitiendo que los artesanos se dedicaran exclusivamente a sus actividades productivas.
Luego de la aparición de la producción en serie, a finales del siglo XIX, la posibilidad de satisfacer individualmente las necesidades de cada uno de sus clientes y la poca flexibilidad del producto, se inicia el proceso de estandarización de condiciones y métodos de trabajo, naciendo como solución la creación de la función de inspección en las fábricas, centralizada en un empleado responsable de determinar los productos buenos y malos.
La finalidad de estos departamento de control de calidad, es verificar los productos terminados para en caso de detectar defectos, proceder a tomar medidas respectivas de solución y evitar que esto llegue al consumidor. Significando que calidad es atacar los efectos y no la causa, un enfoque netamente correctivo.
Después de la primera guerra mundial se inicia la segunda la segunda etapa del desarrollo del concepto de calidad, donde la inspección se convierte en una herramienta de la calidad y deja de ser el eje de la misma.
En 1924, gracias al matemático Walter Shewhart, se dio inicio a la era del control estadístico de calidad, lo que proporcionó un método para controlar la calidad en medios de producción en serie, mejorando la producción en términos de costo-beneficio, aplicando la estadística de manera eficiente para elevar la productividad y disminuir los errores. Shewhart también se preocupó por el rol administrativo, diseñando el famoso ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), bautizado más adelante por los japoneses como el ciclo Deming, el cual es la base de los sistemas de gestión de calidad existentes en la actualidad.

Durante la Segunda Guerra Mundial, aparece la etapa del aseguramiento de la calidad motivada por la intención de la industria militar del gobierno norteamericano de evitar pérdidas de vidas humanas, ya que en octubre de 1942, de cada mil paracaídas fabricados, por lo menos 3,45% no se abrió, lo que significó una gran cantidad de jóvenes soldados norteamericanos caídos como consecuencia de los defectos de fábrica de los paracaídas. Es también aquí cuando se crean las primeras normas de calidad en el mundo, creando también un sistema de certificación de calidad que era ejército de Estados Unidos implanto durante esta época.
Entre 1942 y 1945 Edwards Deming contribuyó a mejorar la calidad de la industria norteamericana dedicada a la guerra. Llega a Tokio y en 1947 inicia sus primeros contactos con ingenieros japoneses, impartiendo una serie de conferencias sobre el control estadístico de calidad y el modelo administrativo para el manejo de la calidad, en las que explicó la responsabilidad del personal directivo para lograrla, llevando a Japón el Ciclo PHVA.
En 1951, Armand V. Feigenbaum quien creo el concepto de gestión de la calidad, aplicó el concepto de su libro Total Quality Control aplicando el concepto en General Electric.
En 1954 Joseph M. Juran visitó Japón y contribuyo a destacar el importante compromiso del área gerencial el logro de la calidad, modelo que se adoptó en todo el mundo.
A estos tres nombres, se debe la gran explosión de la calidad en Japón, consolidada a través de Ishikawa a partir de 1955.
Durante el periodo entre el término de la Segunda Guerra Mundial y el fin de la década del setenta, se presenta la etapa “Proceso de Calidad Total”, incorporando la calidad a todos los aspectos de las organizaciones, enfocando como un todo y no exclusivamente en la línea de la manufactura.
Durante la década de los noventa, cuando aparecen nuevos fenómenos socioeconómicos como la globalización que cambian el concepto de empresa, aparece la calidad como mejora continua, donde comenzó a madurar el concepto liderazgo de las directivas, el trabajo en equipo con foco en mejorar, la optimización del proceso, el esfuerzo del personal, la reducción de brecha con los clientes, aumentan las utilidades de la empresa.
Tabla 1. Evolución cronológica del concepto de calidad.

Calidad hoy: ¿Que están utilizando las organizaciones?
Actualmente el modelo utilizado es el de gestión de calidad basaos en procesos el cual enuncia que para que una organización funcione eficazmente tiene que establecer y gestionar diversas actividades relacionadas entre sí. Se denomina de esta forma por que aplica un sistema de procesos dentro de la organización, la identificación e interacción de éstos, así como su gestión para producir los resultados deseados.
Este enfoque ubica a los clientes en un rol relevante para definir los requisitos como entradas, el seguimiento de la satisfacción del cliente quiere una evaluación de la percepción de éste acerca de si la organización ha cumplido, cumple o no sus requisitos.
Aplica los 8 principios indicados a continuación:
- Enfoque al cliente.
- Liderazgo.
- Participación del personal.
- Enfoque de sistema basado en procesos.
- Enfoque de sistema para la gestión.
- Mejora continua.
- Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones.
- Relaciones de beneficio mutuo con los proveedores.
Conclusiones
Actualmente la gestión de calidad es un constructo multidimensional sobre la cual no existe una definición comúnmente aceptada en primera instancia porque se trata de un concepto completo, difícil de observar, difícil de medir. Además, la percepción incompleta que tienen los directivos de las organizaciones de los principios, prácticas, técnicas y herramientas de medición que conforman cada enfoque de la gestión de la calidad, olvidando muchas veces partes importantes como las dimensiones culturales, estratégicas, organizacionales o de aplicación en campo.
Hoy en día, todos los miembros de la organización tienen el deber de identificar, controlar y mejorar los grados de calidad bajo su responsabilidad, acciones lideradas por la alta dirección y desarrolladas por toda la organización, la cual se fundamenta en prácticas de gestión por procesos (no a las funciones) y en el pensamiento sistémico.
Si te interesa gestionar la calidad y mejora continua en la organización a la que perteneces o a la cual representas, contáctanos.
Stegmaier Partner Consulting
“Hacemos realidad los objetivos planteados”
Bibliografía
- El Concepto de calidad: historia, evolución e importancia para la competitividad, Revista de la Universidad de la Salle, Volumen 2009, Number 48, Artículo 4, January. Maria Constanza Cubillos Rodríguez.
- Calidad y su Evolución; Una revisión, Dimens. Empresa. – Vol. 10 No. 2, Julio – Diciembre de 2012. Khaterine Maria Torres Saumeth, Tatiana Sugey Ruiz Afanador, Lesfty Solís Ospino, Fanny Martínez Barraza.